lunes, 11 de junio de 2012

normas de competencia


Normas De Laboral De Empresas.-
Son generadas por y para una en particular. Solo tienen valor al de la empresa.

Normas De Competencia Laboral De Asociación.- Son válidas para un determinado grupo o corporación de .
Normas De Competencia Laboral De Carácter Nacional.-
Son aplicables a todas las empresas de un mismo sector.


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA Y SU NORMALIZACION.-
Dado que la Competencia Laboral expresa el saber, el saber hacer y el saber ser de un individuo, lo que significa combinar conocimientos, habilidades (intelectuales y sociales) y destrezas en el desempeño de una función productiva, ésta no puede derivarse del análisis ocupacional tradicional (que consiste en identificar y enunciar tareas por puestos de trabajo), sino que es necesario aplicar un método que permita destacar las relaciones entre las funciones y actividades que constituyen una función productiva.
Este método es el Análisis Funcional, que consiste en aplicar un enfoque que va de lo general a lo particular para identificar las relaciones que se van generando entre los propósitos, funciones, unidades y de competencia de una función productiva. Con el objeto de facilitar el de las Normas, se recomienda la utilización de la metodología del Análisis Funcional basada en un enfoque INSUMO-PRODUCTO.
Los elementos esenciales de esta metodología son los siguientes:
Para la identificación de las Funciones de cada Area Funcional se considera que cada de los Productos o Servicios generados constituye una función; las funciones así identificadas serán, en general, de carácter específicos (técnicas). A nivel de cada Area Funcional se pueden identificar también funciones de carácter genérico (planificación, dirección, control, supervisión, coordinación, etc.)
  1. A cada función corresponde un Proceso. Estos procesos se analizan utilizando una metodología Insumo-Producto, mediante la cual se identificaran todas las actividades necesarias para su ejecución. Estas actividades se agrupan con el fin de definir los Procedimientos.
Entendiéndose por Proceso.- Un conjunto de procedimientos afines entre sí, cuya amplitud permite identificar claramente un producto o servicio determinado, en términos de calidad, cantidad o volumen, costo y tiempo.
Entendiéndose por Procedimiento.- La actividad que realiza una persona mediante una combinación y conversión adecuada de insumos para la obtención de un resultado o un producto intermedio de un proceso.
  1. A nivel de funciones (procesos) se definen las Unidades de Competencia
A nivel de procedimiento se definen los elementos de Competencia. En virtud de que los Elementos de Competencia reflejan y enuncian lo que el individuo es o debe ser capaz de hacer, es necesario, para fines de normalización, incorporar componentes de referencia normativa: Los criterios de desempeño, los de aplicación, etc.
http://www.ask.com/videos/watch-video/norma-cnica-de-competencia-laboral-ntcl/_NLYS-qCy6exszn5CGPY4w
 Dado el interés que despierta todo lo referido a la alfabetización informativa, se considera relevante disponer de una metodología para la creación y evaluación de las competencias en información dentro de un sistema normalizado. La presente propuesta tiene el objetivo de mostrar la posibilidad de adecuación y aplicación del enfoque de competencias laborales en el campo de la información.
Actualmente no existe consenso en cuanto a la definición de competencia laboral. No obstante, generalmente se define ésta como una capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada. La competencia laboral no es una probabilidad de éxito en la ejecución del trabajo, sino una capacidad real y demostrada. En México, el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CoNoCer), se refiere a ella como el documento elaborado por un Comité de Normalización de Competencia Laboral en consenso con el sector productivo correspondiente, aprobado por el CoNoCer y sancionado por los Secretarios de Educación Pública y del Trabajo y Previsión Social, que establece para uso común y repetido en todo el territorio de los Estados Unidos Mexicanos las características y las directrices para la evaluación de la capacidad o competencia laboral.
Antes de abordar con detalle lo que son las competencias en información, se presenta una revisión de los conceptos alfabetización en información, normalización y competencias, con el propósito de disponer de un marco teórico y de los elementos de contexto para su mejor comprensión.

1.1 Alfabetización en información

El desarrollo y uso intensivo de las tecnologías de la información ha propiciado una diversificación e incremento2 sin precedentes de la información disponible, tanto en formato impreso como en formato electrónico. No obstante, este incremento no se acompaña de mecanismos de control de calidad, ni de elementos para asegurar mayor precisión en su representación y organización. Lo anterior crea el riesgo de que la información valiosa se pierda entre otra que resulta obsoleta, redundante, imprecisa, tendenciosa o mal estructurada, lo que se vuelve un verdadero problema si se carece de la formación para la gestión de este recurso.
Apenas se empieza a aceptar que el poder no radica en la disponibilidad de grandes volúmenes de información, sino en su valor intrínseco, en combinación con la capacidad para su explotación y aplicación. El valor de la información es difícil de definir. En algunos casos tiene extrema importancia y en otros carece de utilidad; esto se debe, en parte, a que la información está relacionada con el sujeto, es él quien puede aportar significados y convertirla en conocimiento. El desarrollo de sus habilidades informativas contribuye a dar a la información un mayor valor instrumental.
Alfabetización en información corresponde a la traducción literal de information literacy, un término utilizado en los países angloparlantes para referirse a una diversidad de competencias que van desde la capacidad de usar la información para resolver problemas, diseñar y aplicar estrategias eficientes de búsqueda de información, i operar con las herramientas prácticas y conceptuales de la tecnología de la información para ubicar, acceder, procesar y diseminar la información, hasta la capacidad de convertir información en conocimiento.3
De la revisión de la literatura latinoamericana referida a la formación del usuario en el uso de los recursos de la información, se advierte una preocupación del medio bibliotecario, principalmente en cuanto a la necesidad de desarrollar nuevas habilidades informativas,4 pero no existe el mismo consenso para utilizar el término alfabetización informativa para referirse a este proceso. Otros especialistas se refieren a él como educación para los medios, alfabetización digital, aprender a aprender, alfabetización mediática, alfabetización tecnológica o pensamiento crítico.
Para fines de este trabajo se acude a las experiencias en alfabetización informativa, aunque se evita la discusión acerca de la pertinencia del uso de dicho término en nuestro medio, lo cual no tiene la intención de restarle importancia sino que se deja para otros espacios,5 de tal manera que se atiende la necesidad de generar nuevas competencias para responder a los problemas de la sociedad de la información a partir de la aplicación de la metodología empleada en el enfoque de competencias laborales.
El término alfabetización en información tiene diferentes acepciones. No obstante, todas ellas parten del reconocimiento del potencial del usuario para adquirir el control sobre los recursos de la información mediante el desarrollo de sus habilidades y conocimientos en la gestión de la información. Algunos países han creado sus modelos de “normas de alfabetización en información” que se destinan a orientar al desarrollo de programas de formación así como servir de referentes para evaluar su posesión o nivel de dominio.
La carencia de habilidades para identificar la información de valor o el desconocimiento de los métodos y las técnicas de búsqueda y recuperación representan una desventaja6 para nuestras comunidades frente a los avances logrados por aquellos países que han dado una atención prioritaria al desarrollo de las normas de alfabetización en información. Una posible solución sería la adopción acrítica de lo que otros han hecho para una realidad distinta a la nuestra.7 No obstante, quizá sea más conveniente diseñar una metodología propia para la construcción de las normas de competencia en información, lo cual constituye el objeto de esta propuesta.

1.2 Normalización

Las normas se definen como criterios aceptados o medidas de desempeño, práctica o diseño. Constituyen especificaciones técnicas consensuadas y documentadas, de carácter voluntario, elaboradas por las partes interesadas y, en todos los casos, aprobadas por un organismo reconocido. Se considera una solución a un problema común establecido por peritos confiables, y redactado por un cuerpo reconocido con el propósito de que todos puedan utilizarla (Commission de l'Océan Indien, 2000).
La normalización, por otra parte, hace referencia al conjunto de actividades destinadas a la creación de normas, es decir, a la coordinación de criterios y métodos de medición relativos a especificaciones que orientan el diseño o desempeño de un producto, servicio o práctica, que se registran en un documento de carácter esencialmente técnico, en el que se incorporan los puntos de vista de todas las partes interesadas y que está disponible al público en general.
El proceso de creación de normas se expresa como una transición del pensamiento individual al pensamiento colectivo, pasar del desorden al orden y de lo arbitrario a la legalidad (ISO, 1983). La normalización designa también la condición en la que una norma ha sido lograda o efectivamente aplicada.
La normalización ha sido una actividad permanente en la práctica profesional de la bibliotecología. Así, por ejemplo, la organización de las publicaciones en diversos soportes y formatos ha requerido de la adopción consensuada de criterios para representar de manera uniforme el contenido y el continente. Lo mismo podría decirse de la catalogación y la clasificación, que son producto de la normalización aplicada a la descripción física del documento, en combinación con la descripción de su contenido.
Los elementos utilizados en la representación simbólica de los contenidos han requerido del uso de criterios uniformes para lograr univocidad y compatibilidad. Los encabezamientos y descriptores aportan los puntos de acceso a la información y dan un cierto margen de control para que el usuario pueda decidir8 sobre el nivel de precisión o extensión en el proceso de búsqueda y recuperación de información. Los sistemas de clasificación siguen una serie de criterios para su desarrollo y responden a una lógica de organización del conocimiento que permite asignar una dirección relativa a los libros y otros documentos en las bibliotecas. Cuando se conocen los criterios descriptivos y la estructura de la clasificación utilizada en una biblioteca, se puede aplicar este conocimiento en otras, para intuir la ubicación de los documentos y encontrar aquellos que tienen una correspondencia directa con el interés del usuario. La clasificación establece relaciones de afinidad y determina una secuencia de orden.
La normalización de los registros del conocimiento y la información han demostrado su utilidad. Lo mismo podemos pensar de la normalización de las competencias en información, que son los conocimientos y las habilidades necesarios para acceder a la información, evaluarla, analizarla e incorporarla en nuestro cuerpo de conocimientos.
http://www.ask.com/videos/watch-video/norma-cnica-de-competencia-laboral-ntcl/_NLYS-qCy6exszn5CGPY4w

No hay comentarios:

Publicar un comentario